Orlando Ramírez, nacido el 4 de mayo de 1951, es naturópata, acupunturista, iridiólogo, fitoterapueta, homeópata, gerontólogo social y Director de la Asociación Gremial de Yerbateros de Chile.
¿Qué significa para ti ser un yerbatero?
Es algo que he ido descubriendo con el tiempo. A los siete años de edad, aproximadamente, veía que nuestros padres, abuelos, consumían muchas hierbas e igual se enfermaban. No les hacía mucho efecto, pero tenían la fe de que los iba a mejorar. Porque en esos tiempos, hace cincuenta años atrás, se usaba mucho utensilio de aluminio. Eso me quedó en la retina, y con el tiempo fui descubriendo que ese material tóxico inutiliza a las especies que se ocupan para diferentes dolencias. Ahí empezó mi investigación.
Entonces, ¿dices que es errado el uso del aluminio en la medicina tradicional?
Sí, cien años atrás el aluminio no se ocupaba tanto: se ocupaba la greda. Y hoy día tenemos otro problema grave: preparamos hierbas con hervidores.
A威而鋼 demás usualmente la gente compra hierbas medicinales sin saber cuáles son las normas que tienen que cumplir. Una hierba debe estar siempre verde, aunque esté seca: mantener los colores reales de la hierba; no estar envuelta en bolsa de nylon, porque el nylon le va a producir un hongo; menos que tenga una etiqueta que esté en contacto con la hierba porque le va a producir microorganismos.
¿Qué pasa con el agua de hervidor?
Produce muchos cálculos.
Además nos metieron un material tóxico en el agua, sin preguntar a nadie, que es el flúor. Un tóxico que cuando se hierve aumenta. Además también elimina las propiedades de la hierba, sobre todo cuando lavamos la hierba: la hierba no se lava, las hierbas se recolectan una hora después del sereno, el sereno lava las especies. Si nosotros las lavamos con agua con flúor ya perdimos el 50 % de los aceites esenciales.
Y se electrifica el agua en el hervidor…
Claro, ahí el agua la ionizamos, la dejamos sin oxígeno. Entonces, si vamos a usar un hervidor, ojalá el agua la dejemos caer en el tazón a unos cuarenta centímetros, para que se oxigene. Pero lo ideal es no usarlo. Pero vivimos en un mundo tan apurado… y por eso nos enfermamos, porque no razonamos, no pensamos. Lo hacemos todo en forma mecánica.
¿Qué pasa con el hecho de ser yerbatero en Chile, del oficio, la labor ancestral? ¿Quiénes son los yerbateros? ¿Y qué es lo que tú ves como presidente de la Asociación Gremial de Yerbateros de Chile?
Es un tema complejo, porque hoy día encontramos muchos vendedores de hierbas, sin la debida preparación. El yerbatero tiene que tener estudios, estudios milenarios, estudios internos, tiene que saber ver la orina, ver el rostro, diagnosticar, pero de esos yerbateros quedan muy pocos. Cualquier persona se mete hoy día a vender plantas medicinales. En internet podemos bajar información de miles de especies, pero la verdad de las cosas es que cualquiera mete basura en internet. Así se ha ido degenerando la labor del verdadero yerbatero de antaño. El yerbatero no necesita exámenes, solamente necesita el contacto con la persona. Y se va formando con el tiempo, de forma genética podríamos decir. Eso es lo que hay que recuperar.
Yo pertenezco a la Asociación de Yerbateros de Chile. Es la única que existe. Esto nace hace como veinte años atrás, cuando quisieron ponerle un corte a las plantas medicinales, porque existían solamente 12 especies que se podían comercializar de forma libre, de acuerdo a una revisión que hizo el Ministerio en el año 1941. Entonces la asociación trabajó con el Ministerio de Salud, llegando a 103 plantas medicinales de libre disponibilidad, aprobadas el año 2012. Ahora tenemos 103, de más de 600 especies, o sea, nos queda mucho trabajo por delante. Pero las plantas que tienen estudio científico no son más de 15.
A mí me gustaría saber si tú conoces algunas prácticas ancestrales que tienen que ver con la magia o con el ritual, con esto de utilizar una ruda, del santiguar.
Siempre que el yerbatero recomienda una especie, o la recolecta él, le pide permiso a los elementales de la naturaleza. Por eso hay horas y lunas cuando se pueden recolectar las hierbas. Ahora se hace en forma indiscriminada, a cualquier hora hay que llenar el saco y llevarlo al laboratorio para venderlo. Se ha ido perdiendo la magia. Son los elementales, la naturaleza, los que sanan, y por eso se debe cuidar la planta, se le debe pedir cuando uno la recoge que sane o vaya a hacer el trabajo y después vuelva a su hábitat. La hierba es aromática siempre y cuando se haya recolectado a la hora adecuada. Es muy simple, uno también lo puede hacer con un grado de consciencia, pedirle a la planta que haga una sanación del cuerpo que está adolorido, o la parte del alma que se haya enfrascado en algún problema. Todo eso existe y siempre va a seguir existiendo, como existe la vida.
A mí me llama mucho la atención un ritual tradicional que utilizan en el campo, y que se repite en muchas otras culturas, que tiene que ver con la limpieza del huevo, ¿conoces algo de eso?
Si en la casa tiene un huevo y hay algún problema de ira o algún problema familiar el huevo se descompone. El huevo percibe toda la vibración del ambiente. Por eso se hacían trabajos con los huevos. Se hacía un altar, cuando hay una persona enferma, con un paño blanco, se ponían tres huevos y se le rogaba al huevo. Porque el huevo está vivo, y cuando deja de estar vivo se descompone. Y después ese huevo se pasa por el cuerpo del enfermo de la cabeza a los pies. Y el huevo se empieza a poner pesado, y después lo tiran al baño. Y ustedes van a notar el tremendo cambio que va a sentir la persona a la que se le hizo la limpieza. Y se hace con los tres huevos: un día cada uno. Esos rituales se hacían y se siguen haciendo en partes muy lejanas, pero se hacen.
Cada persona usa un ritual diferente a otra, porque eso tiene que ver con el desarrollo interno, con la sabiduría de cada persona, no tiene que ver con una parte intelectual, tiene que ver con lo que te nace del corazón.
¿Puedes hablarnos ahora sobre la alimentación?
Hoy en día nos alimentamos bastante mal. La ley de etiquetado hoy día está puesta al lote. Dentro del naturismo, lo que más recomendamos es que la persona no haga malas combinaciones de alimento. ¿Y cuáles son las malas combinaciones? Juntar dulce con salado. Nosotros los chilenos somos muy buenos para los postres. ¿Qué produce? Lo dulce con salado produce fermentación. Y cuando produce fermentación dentro del organismo se forma un alcohol, y ese alcohol muchas veces nos daña el hígado. Y así nos vamos preparando para ser buenos diabéticos a futuro. Entonces, podemos comer de todo, pero saber combinar los alimentos. Por ejemplo, el famoso poroto con rienda, muy usual en este país: fécula con almidón. Antiguamente se comía el poroto con trigo mote: una buena combinación
Antiguamente al trabajador que trabajaba en el campo se le daba la famosa galleta. ¿Conoce alguien lo que era la galleta? Era un pan negro, como las tapas de una olla, que se hacía con harina integral. Y el dueño del fundo se comía el pan blanco. Y al trabajador le daban la azúcar negra o la azúcar rubia; y el patrón se comía el azúcar blanca. Duraba más el trabajador que el dueño del fundo. Y hoy día, vayan a comprar azúcar rubia, vale más que la azúcar blanca, porque se descubrieron los beneficios.
Hace sesenta años atrás Manuel Lezaeta Acharán, un chileno naturista, dijo que la leche era veneno blanco. Hoy día la Universidad de Harvard dice que la leche no se debe consumir porque produce siete enfermedades gravísimas. Y es un ladrón de calcio. Y la toman para tener calcio. Estamos desinformados, entonces tenemos que informarnos más.
¿Qué es lo que recomiendas?
Primero que nada, un buen desayuno no significa un tazón de agua caliente, café o té; puede ser una hierba aromática, pero lo ideal serían unas dos, tres frutas. Si lo queremos en jugo, no le pongan agua. Y a la hora de almuerzo, lo ideal es partir con las ensaladas, que es lo que está vivo, ahí es donde están las vitaminas. Un rico plato de ensalada bien adornado ayuda mucho al ánimo. Y después el plato cocinado nos va a proporcionar las proteínas. Eso sería lo ideal como para tener una alimentación más o menos equilibrada. Y el postre déjenlo para mañana o distante a las comidas, los jugos naturales distantes de las comidas para que los ácidos del cuerpo procesen los alimentos como corresponde. Eso sería una alimentación equilibrada.
¿Y tomar agua?
El consumo de agua lo recomiendo siempre y cuando la persona tenga un filtro para sacarle los elementos pesados.
¿Podrías especificar más sobre el desayuno?
Antes de recomendar un desayuno, lo importante es que nuestro organismo evacue todos los días. Hoy día la gente es muy estreñida, no va al baño a defecar todos los días. Y ese es unproblema grave. Yo pregunto cuántas veces van al día, “No, voy dos veces a la semana”, me dicen. Ténganlo por seguro que esas personas son candidatas a tener cáncer. ¿Por qué? Por todo ese material que no se eliminó, el proceso digestivo se hace cada 24 horas, y eso se vuelve a reabsorber. O sea, nos comemos nuestro propio excremento. Y por eso nos envejecemos prematuramente, porque estamos alimentando nuestros huesos, nuestro torrente sanguíneo con un material tóxico que tendríamos que haber evacuado.
Ahora, lo ideal en un buen desayuno sería comer unas tres cucharadas de avena y ojalá compren la avena suelta, la que está menos manoseada. Entonces, unas tres cucharadas soperas de avena, la tapan con agua y le ponen un platito y lo dejan toda la noche. Al día siguiente, le ponen agua caliente y una leve cucharadita de miel de abeja. Eso lo baten y se lo consumen a la mañana. Ojalá unas tres veces por semana. No todos los días hay que comer lo mismo porque el organismo actúa ante cosas diferentes. Entonces otro día podemos tener una rica ensalada de fruta; al otro día puede ser un jugo de fruta, pero sin agua: el jugo de fruta sin agua en lo posible. Y así vamos teniendo un buen desayuno.
¿Qué pasa con la avena instantánea?
Mira, la avena instantánea tú no sabes cómo fue irradiada. Es como irradiarla en el microondas. Te mata todos los principios activos. Por eso el arroz precocido tampoco sirve.
¿Qué frutas recomiendas?
Las verduras, las frutas deben ser de la estación. No consumir fruta fuera de la estación. Hoy día la gente está desesperada porque el tomate subió a 2000 pesos. Si nunca el tomate ha sido de este tiempo. Como la lechuga escarola: todo el mundo consume lechuga escarola. Ustedes la pescan, la ven a la luz: es como un plástico, porque es hidropónica, no tiene nutrientes de la tierra. El naturismo tiene que ser de la casa, no del comercio.
Entonces son importantes los huertos…
Nosotros como asociación recomendamos mucho que la gente tenga su huerto. Hoy día si ustedes van a un municipio, los municipios facilitan poder postular a un proyecto en el cual ustedes pueden tener un huerto en su casa, compartido con su vecino, ya sea en el antejardín o en algún terreno municipal que la municipalidad autorice. Y les financian para que puedan comprar los utensilios, herramientas, para poder tener su propio cultivo o huerto orgánico.
Yo trabajo en un CESFAM en Las Cabras, en la Sexta Región. En ese CESFAM hay un terreno que está dividido en veinte parcelitas. Entonces, cada parcelita le corresponde a una enfermedad de las personas que están consultando en el CESFAM. Y ellos hacen su propio cultivo, cultivan sus verduras, sus frutas. Vean como la gente llega a cultivar su propia tierra y se empieza a mejorar. Porque no hay mejor remedio que el contacto con la naturaleza, sobre todo cuando estamos a pies descalzos en una chacra. No es necesario tener un tremendo terreno, con dos metros cuadrados que tenga una persona puede tener su cultivo. Es muy simple, es cosa de tener la información.
¿Es recomendada la maceración de yerbas en agua caliente?
Al contrario, ningún problema. Lo ideal es que cuando vayas a recoger las hierbas… ¿Cómo la persona se da cuenta de que tiene los aceites esenciales? Por ejemplo, si tú sales a las 7 de la mañana, 8 de la mañana de tu casa y tienes alguna planta aromática vas a sentir los aceites esenciales. Sales al mediodía, ya no sientes el olor porque se evaporaron. Entonces tú puedes cosecharla una hora después de haber caído el sereno, ahí ya se lavaron y no necesitan lavarse más.
Otro problema que es importante de destacar, cuando la mamá quiere darle una hierba a su hijo porque está enfermo de la guatita, a veces toma las hojas más nuevas, tienen que ser las más maduras, porque si toma las hojas más nuevas es como darle la ciruela verde. Tiene que llegar a su desarrollo la planta.
¿Alguna recomendación sobre malezas comestibles?
En la cocina, el diente de león se usa en ensalada. La ortiga tú la puedes usar en tortilla o hacer sopa.
Hay tres tipos de ortiga, la que yo no recomiendo mucho es la caballuna, es una ortiga que crece como 1.20 m, 1.50 m, que es muy potente, pero todas las otras ortigas no hay ningún problema.
¿Y esa por qué no se recomienda?
No tengo conocimiento de que se pueda ocupar. Pero sí se ocupa cuando la persona tiene problemas circulatorios, se pueden usar para ortigar el cuerpo. Antiguamente se usaba mucho. Pero la ortiga tiene muchas cualidades; por ejemplo, si una persona está con hemorragia interna y no sabes cómo parar la hemorragia, pescas un manojo de ortiga, la licúas y le sacas un par de gotitas del jugo de la ortiga, unas cinco gotitas con un poquito de agua unas tres veces al día, paraliza la hemorragia interna. Si usas la ortiga internamente te coagula; si la usas externamente te hace circular. Son dos cosas diferentes, dos caminos diferentes. Lo mismo que sucede cuando tomamos un jugo: el jugo va al torrente sanguíneo inmediatamente; sin embargo, cuando comemos la fruta, va al estómago y a veces nos cae mal.
La diabetes es una enfermedad muy común hoy, ¿tienes una recomendación?
Hoy día a los diabéticos les prohíben todas las frutas. El diabético puede comer fruta, pero que no esté tan madura, porque entre menos madura, menos cantidad de azúcar. Al diabético le prohíben muchas cosas, ¿y cómo termina el diabético? Termina en los huesos. Y termina con diálisis, porque le destruyen todo lo que es la flora intestinal. Consuman fruta de la estación moderadamente que no esté muy madura.
¿Alguna última recomendación?
Si tú te miras al espejo, y ves tu lengua que está blanca, haz ayuno. Porque si te fijas, tu estómago está sucio, tu colon está sucio. Ahora, si no quieres hacer ayuno, haz el pulgar del perro. Pesca una papa, que no tenga brote y que no esté verde, la pelas, le sacas el zumo, le pones el jugo de un limón y una cucharada de aceite. Te lo tomas en ayunas, te va a limpiar el colon y la vesícula, te va a limpiar todo.